3° Encuentro: Brasil (2023)

La imagen actual no tiene texto alternativo. El nombre del archivo es: 53068599482_21fefe2275_k.jpg

acerca del encuentro

POR LOS DERECHOS Y LA EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES.
POR LAS MUJERES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBERANO! ¡NO A LA INTERVENCIÓN IMPERIALISTA!

Las mujeres de América Latina y el Caribe saludamos a las mujeres y al pueblo de nuestro hermano Brasil. Nos encontramos aquí en Brasilia, capital de este diverso y hermoso país con el propósito de analizar los avances en la conquista de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y políticos; para identificar los problemas que impiden que vivamos en condiciones de igualdad y para construir una plataforma unitaria que potencie la lucha de las mujeres por nuestra emancipación.
Estamos aquí delegaciones de los países de la región que representamos a las mujeres de los distintos sectores populares y sociales. Estamos presentes con la firme convicción de que en el momento actual las organizaciones del movimiento de mujeres junto a las organizaciones sindicales, movimientos juveniles, campesinado, luchadoras de los pueblos originarios, negras, intelectuales y artistas, debemos avanzar a pasos agigantados y en unidad de acción insistir en la conquista de nuestros derechos y por la transformación integral de la sociedad. 
El contexto social y político actual de la región acrecienta nuestras desigualdades, da lugar a la intensificación de la violencia en todas sus manifestaciones en contra de las mujeres y se mantiene la doble y triple opresión como resultado de la vigencia del capitalismo y el patriarcado. La inequidad en la distribución de la riqueza aumenta y son las clases trabajadoras del campo y la ciudad, los sectores empobrecidos y fundamentalmente las mujeres quienes  más sufrimos  las consecuencias de la injerencia imperialista y las políticas neoliberales implementadas por los gobiernos de los países de América Latina y El Caribe, políticas que son impuestas por los organismos multilaterales y los ejes del poder geopolítico del mundo para aprobar reformas tributarias, pensionales, laborales que disminuyen beneficios para los y las trabajadores/as  con políticas salariales nefastas que cada año profundiza la pérdida del poder adquisitivo de la mayoría de la población.  A todo lo anterior se suma la privatización de los activos de las naciones y de los servicios esenciales para la vida. 
La crisis del sistema capitalista imperialista se ha recrudecido por la exacerbación de las contradicciones propias de esta sociedad fundamentada en la explotación de la fuerza de trabajo de la humanidad. El mundo se encamina a una peligrosa confrontación entre las grandes potencias imperialistas que se disputan la hegemonía mundial a costa del sufrimiento y pobreza de millones de seres humanos y que en su afán de fortalecer su poder económico y político establecen las normas de desarrollo  que repercute en la pauperización de las clases trabajadoras, de las mujeres y los pueblos en una expresión nunca antes vivida por la humanidad, crisis que se agudiza por los efectos de la pandemia del COVID 19 y por las guerras de agresión imperialista.

Los países de América Latina, de África y Asia constituyen espacios geopolíticos de la disputa inter imperialista por las enormes riquezas que poseen y por la explotación de la fuerza laboral que se debate en condiciones de incesante negación de sus derechos. Esta situación es posible por el papel que cumplen los gobiernos títeres que, lejos de dar atención a las demandas de sus pueblos se someten a los designios del imperialismo. La aplicación del neoliberalismo se impone a sangre y fuego, con la criminalización de la lucha social, la persecución a las y los luchadores populares revolucionarios y demócratas que se levantan para impulsar el descontento popular frente a los partidos e instituciones burguesas causantes de esta situación.  

América Latina y El Caribe además de constituirse en la región más inequitativa del planeta es hoy el escenario de gobiernos corruptos, reaccionarios, antidemocráticos, antipopulares, vinculados a las transnacionales delictivas, situación que acrecienta el descontento de los pueblos que optan por organizarse y luchar por defender sus derechos.

Esta región también es víctima de la demagogia y el fracaso de los llamados gobiernos alternativos que llegaron al poder blandiendo las banderas del cambio social, de la democracia y del respeto a los derechos de las clases trabajadoras, de las mujeres, de la juventud y los pueblos, pero, una vez en el poder, traicionaron estos compromisos para someterse a los intereses de la gran burguesía y el imperialismo.

No menos grave es el problema que América Latina y El Caribe enfrentan en la defensa de la naturaleza y el ambiente, por la desaforada acción de las grandes potencias imperialistas causantes de los graves efectos del calentamiento global con el consiguiente debilitamiento de la capa de ozono, la desaparición de los ríos, quebradas y fuentes hídricas; la intensificación de  la explotación minera y de hidrocarburos, las pruebas nucleares, la polución y contaminación de los mares, deforestación y explotación irracional de los recursos naturales.

Las mujeres de América Latina y El Caribe denunciamos los ataques sistemáticos y la injerencia del imperialismo representado por EE UU, UE, China y Rusia contra nuestros pueblos, ratificando su carácter de enemigos fundamentales de los pueblos, por lo tanto, las mujeres exigimos respeto a la soberanía de nuestros países.

Las delegadas que participamos en el Tercer Encuentro de Mujeres de América Latina y El Caribe  manifestamos nuestra firme decisión de organizarnos, movilizarnos y luchar no solo por nuestras demandas particulares como mujeres, sino por la transformación radical de la sociedad actual. Expresamos también que no descansaremos en el propósito de construir un movimiento de mujeres que luche junto a las clases trabajadoras, la juventud y los pueblos por terminar con todas las formas de explotación y discriminación. 

Somos herederas orgullosas de mujeres rebeldes que han hecho historia, de aquellas luchadoras inclaudicables que nos abrieron el camino para conquistar y disfrutar los derechos que hoy nos permiten participar en mejores condiciones en todos los ámbitos de la sociedad. Seguimos sus enseñanzas y lecciones que se expresaron en el Primer y Segundo Encuentro de Mujeres de América Latina y El Caribe, realizados en República Dominicana 2015 y Ecuador 2018 respectivamente, en los cuales participaron movimientos y organizaciones de mujeres revolucionarias, democráticas y patrióticas, de raigambre popular, con fuerza y vitalidad haciendo evidente sus reivindicaciones. 
Hoy, en Brasil 2023 y ante el gobierno de Lula exigimos a todos los gobiernos de América Latina y El Caribe la implementación de políticas y acciones tendientes a resolver los graves problemas que enfrentamos las mujeres de la región:

Por el derecho al trabajo, igualdad salarial y servicios sociales que nos permita laborar en condiciones de equidad y justicia

Por la eliminación de las violencias, los feminicidios, la trata de niñas, niños y mujeres para el comercio sexual, la pornografía. Eliminación de la violencia política contra las mujeres

Por el respeto y aplicación de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

La despenalización total del aborto. Por un aborto legal, seguro y gratuito 

Por salud integral y gratuita para las mujeres y sus familias

Por el derecho a la educación y acceso a ciencia y tecnología como herramientas de desarrollo

Por vivienda y servicios de calidad para las mujeres jefas de familia

Por la seguridad social

Desde Brasil, tierra libertaria de un pueblo que venció en las urnas al fascismo y a la derecha más retrógrada de la región, convocamos a las mujeres trabajadoras, campesinas, amas de casa, jóvenes, negras, indígenas, de los barrios populares, trabajadoras autónomas, desempleadas, artistas, intelectuales, mujeres en su diversidad sexual y de género, mujeres con discapacidad, a los diversos movimientos y organizaciones de mujeres  de América Latina y El Caribe, a las organizaciones sindicales, sociales y comunitarias, a asumir el compromiso de seguir luchando, de continuar trabajando, resistiendo y organizándonos por nuestra emancipación, por la liberación definitiva de la humanidad y la instauración del socialismo.

Brasilia, julio 2023

NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR

BUENOS AIRES, ARGENTINA

conocÉ nuestras redes

SubscribITE